

Se encuentran Camiones y Motos. (Es más, incluso usted puede volver Tuning lo que quiera, claro está que se mueva y tenga motor!)
El mundo del tuning cada vez es más extenso, por ello, podemos diferenciar distintos tipos de tuning según las necesidades de los que lo practican. Esta clasificación hace referencia a los tres estilos generales de tuning que se practican en la actualidad.
Es el estilo por el cual el mundo del tuning comenzo. Todo esto del estilo racing nació en Europa por las competencias. Primero, lo primero, no es un estilo, es un tipo de modificación, además simplemente es la adaptación, en muchos casos de la estética racing (o sea de carrera), a coches de calle, dando lugar al estilo Street Raicing. Los jóvenes quedaron encantados con el mundo del rally de las excelentes preparaciones que tenían esos automóviles y empezaron a transportarlo a sus autos. Estos coches tienen una carrocería muy preparada, normalmente muchísimos kilos menos de los que el coche de serie tendría, la preparación del motor es excelentísima y suele ser usado en rallyes y demás competiciones.
El estilo Import surgió en EE.UU. como adaptación que hacían los jóvenes americanos de las preparaciones JDM de Japón a sus propios vehículos japoneses. Este estilo se basa en la preparación tanto del motor como de la carrocería, la carrocería se basa en las entradas de aire, muchas y grandes tanto en el parachoques delantero como en el capó, taloneras parachoques trasero e incluso en el techo. La línea se caracteriza porque todas esas entradas de aire son de una línea agresiva, es decir, con muchos vértices; y en cuanto a las preparaciones de motor varían desde incluso llevar un motor de serie hasta motores con 700 u 800 cv de potencia todo esto depende de los precios de cada zona del mundo y del sistema de homologaciones. Sus bases, a diferencia del JDM las dos bases más destacadas suelen ser el Honda Civic Coupé y el Mitsubishi Eclipse, dos modelos de que pese a ser de marca japonesa no se vendieron en Japón, fueron desarrollados para el público americano y, potencialmente, europeo. Sus carrocerías suelen tener todo tipo de colores llamativos e incluso aerografías, los alerones de aluminio son también otra de las características más asociadas a este estilo así como sus equipos de audio bastante importantes en cuanto a sus componentes.
JDM se refiere a las palabras Japan Domestic Market, es decir, cualquier pieza o vehículo fabricado y comercializado en Japón. El auge del movimiento Import en USA hizo que a su vez corriera una tendencia de "copiar" los exclusivos vehículos japoneses que no fueron comercializados allí, o que si fueron comercializados no fueron los modelos más potentes. Así el movimiento JDM trata de conseguir fuera de Japón vehículos tanto de serie como preparados, a base de piezas importadas exclusivamente de allí (sobretodo de preparadores de marcas japonesas, Mugen, Spoon, Nismo, RalliArt, etc), siempre configuraciones minimalistas donde la base radica en aumentar prestaciones y reducir el peso tanto como sea posible. Las principales bases de vehículos sobre las preparaciones estilo JDM suelen ser los Honda Integra y Civic; Toyota Levin, Supra y Trueno; Nisan S13, S14, R32, R33...
Una de las tendencias más importantes son las preparaciones low rider, estilo que apareció en los Estados Unidos durante los años cincuenta y que continúa teniendo muchos seguidores.
Este estilo se ha desarrollado sobre todo entre la comunidad chicana y mediante él intentan demostrar el orgullo étnico y la reafirmación de pertenencia a una determinada pandilla.
El low rider se reconoce fácilmente por el uso de carrocerías muy bajas que permiten una conducción muy lenta del coche (el denominado arte bulevar) o bien la posibilidad de realizar saltos con el coche. Para ello se utiliza la suspensión hidráulica, más rápida que la neumática y que posibilita que el coche suba y baje bruscamente mientras está en movimiento. Así, los tradicionales muelles de suspensión se sustituyen por unos balones de aire que se inflan mediante un compresor y pueden ser controlados posteriormente a través de un mando.
Otro de los rasgos distintivos del low rider son las llantas de radios, normalmente plateadas o doradas. En cuanto al color del vehículo, se utilizan los tonos crema y dorados, combinados con los caramelo y anaranjados, pueden complementarse con motivos culturales, religiosos o de fantasía.
Este estilo es muy popular entre el publico americano y consta de llantas de grandes diámetros con elementos cromados, suspensiones neumáticas con las que conseguirán "planchar" el coche sobre el suelo y diversos elementos que darán más aún si cabe un look mucho mas brutal a sus coches. En este estilo de tuning encontraremos llantas de 20" en adelante que dan al coche un aspecto de Big Foot. Los coches tuning americanos suelen tener elementos muy extravagantes como infinidad de pantallas tanto dentro como fuera del coche, impresionantes equipos de música y alta tecnología dentro de los vehículos.
En diciembre de 1972, en la prestigiosa revista Rod & Custom Magazine, dedicaron un numero especial a las preparaciones fuera de la tónica general, nada de cromados, pinturas base, o incluso simplemente con imprimaciones, etc, pero con un alto grado de modificación, chasis, suspensiones, frenos, etc. En la portada, aparecía el coche bautizado por su propietario por el nombre de The beater, el cual, y desde ese mismo momento, se le considero el precursor de este estilo. Posteriormente, los dueños de algunos Hot Rods preparados de igual forma, renegaron de tal descripción, ya que suponía un desprecio, por parte de esa misma publicación, hacia su trabajo.
Es el estilo basado en la tecnología, conocido también como “Hi-Tech” apuesta por una decoración sencilla y minimalista, con una nueva reinterpretación de la moda de hace 30 años, donde la tecnología se convierte en un elemento decorativo, como computadoras, pantallas de televisión y equipos de audio.
¿Colores? blancos, tonos claros, e incluso rojos y negros.
¿Los espacios? abiertos y simétricos. Eso sí, procura que tu coche sea luminoso (techos solares, descapotables...), para evitar dejar un ambiente frío y poco personal en tu coche.
Es un estilo similar al Dub, con la diferencia de que se prepara con maquetas de coches a escala. Un buen ejemplo son los Hummer que se utilizan mucho en este estilo.
Son aquellos autos dedicados a exposición, mas que todo de car audio. Se destaca mucho en Latinoamérica. Estos autos son exageradamente aerografiados, involucrando diseños complejos que abarcan todo el auto. Muchas partes en el interior y en todo el auto son en fibra de vidrio y se usan neones para acentuar el conjunto.
Son los coches que se han modificado para requisitos particulares para el funcionamiento, y/o el aspecto. El término llegó a ser popular durante y después de
Tiene su origen en América donde nació de la rebeldía de los colectivos chicanos, latinos o hispanos. Se inspira en los coches fabricados después de
El estilo Barroco fue el nombre que se lo otorgo al movimiento tuning en el cual predomina lo cargado y "bruto".En este estilo de tuning que tuvo mucho apego en España observamos creciones de coches con grandes ensanches en la carroceria ya sea bien por obra de masilla, chapa, o kit´s específicos de carroceria. Se suelen utilizar llantas de grandes dimensiones para que por lo menos se observe algo de llanta dentro de las preparaciones.
El Tuning de vehículos es una de las respuestas hacia la creciente demanda desde hace unos años a la personalización de nuestras posesiones, para hacerlas de alguna manera u otra singulares. Para lograr esta personalización se recurren a todo tipo de elementos complementarios, ya sea de interior o exterior y no siempre todos estos están homologados.
No existe un claro origen sobre el tuning, pero se sabe que este tiene un gran parecido con el mundo del Rally, ya que inicialmente se intentaba conseguir un aspecto más deportivo de los vehículos mediante diversos tipos de alerones, bajos, llantas y demás. Hoy en día todos esos complementos no forman ni la décima parte de lo que se puede realizar a un coche, y por supuesto muchísimos de sus dueños a la hora de Tunear un automóvil no piensan en conseguir mejor velocidad.
Por otro lado, el Tuning es bastante diferente según el tipo de país, Alemania encabeza el tuning destinado a conseguir mejores resultados deportivos, que le sigue Estados Unidos, pero este en menor medida, España, sin embargo, los propietarios no piensan tanto en la competición, dedicando sus esfuerzos a un logro artesanal y vistoso al ojo humano mas que la mecánica propiamente dicha. Todo ello se pueden observar en las concentraciones de los diferentes países; mientras que en España son simples concentraciones normalmente en aparcamientos de centros comerciales los días festivos. En Alemania la mayoría se hacen en circuitos cerrados y es en el donde realmente se mide verdaderamente que coche merece mejor titulo, por el puesto en la carrera.
No se sabe con exactitud como va a evolucionar el Tuning, lo cierto es que raro es la ciudad donde no hay ningún tipo de tienda destinado a este tipo de publico: Normalmente gente joven de